7.1. Introducción
Varias bienales han servido de marcadores para definir el aumento de la visibilidad de este tema. En São Paulo, A iminência das poéticas, en 2012, rescató el legado del mago Giordano Bruno, cuya obra sirvió para contextualizar el discurso curatorial. Así, la bienal se construyó bajo el concepto de los «vínculos», que el comisario Luis Pérez-Oramas tomó prestado de Bruno, por lo que su obra sobre la vinculación mágica fue publicada por la Fundación Bienal.
Luego vino una bienal sobre «cosas que no existen», y no tardó en hablarse abiertamente de la magia. Las cosas que no existen «tocan los límites de nuestro entendimiento e implican cuestiones relacionadas con lo visible y lo invisible, […] el poder transformador del arte y la cultura, la capacidad de imaginar otros mundos posibles». En esta bienal de 2014 se habló de «transgresión, transmutación, trascendencia y transexualidad» en el peligroso límite discursivo que afirma y niega simultáneamente la existencia de aquello de lo que se habla.
Poco después llegó el momento de las Medidas de incerteza: el primer boceto hablaba ya de «desorden y equilibrio, ecología y miedo, cambio climático, inteligencia colectiva, fantasmas, sinergia y subjetividad». Sin embargo, dada la ambigüedad intencionada de algunos de estos enunciados, cabe preguntarse hasta qué punto estos discursos curatoriales citan o se refieren abiertamente a la magia o la traen a colación tan solo como figura retórica. Por esta razón, de estas tres bienales de São Paulo, nos centraremos tan solo en la comisariada por Luis Pérez-Oramas debido a su filiación con la obra del mago Giordano Bruno. En este análisis, destacaremos los aspectos que conectan la bienal de Pérez-Oramas con esta investigación, dejando fuera muchas facetas del proyecto, puesto que lo que tratamos de analizar aquí es la pertinencia de un mago medieval en el contexto del discurso curatorial. El rescate de esta figura histórica para hablar de arte es sintomático del resurgimiento visible del pensamiento mágico en el arte contemporáneo.